27 mar 2008





Valle del Alto Mayo en San Martín


Elegido como una de las 7 maravillas del Perú




Alto Mayo es un valle formado por el curso del Río Mayo, principal afluente del Huallaga. Clima caluroso, húmedo y de lluvias repentinas de nero a marzo y de junio a diciembre, su temperatura promedio anual es de 38°C, que comprende dos provincias: Moyabamba y Rioja, en la región de San Martín, es también un bosque de protección.

Territorio alucinante, con bosques tropicales, ríos, cataratas, cascadas, cuevas, misterios, tradiciones, pueblos festivos y muy hospitalarios y gran diversidad de flora y fauna, como sus orquídeas, aves y mariposas.
Toda visita al valle de Alto Mayo, debe tener como base de operaciones las ciudades de Moyabamba y Rioja.
Moyabamba:

Capital del departamento de San Martín, selva Alta del nor oriente peruano, conocida como la ciudad de las orquídeas. Su nombre deriva del vocablo quechua Muyupampa , que quiere decir llanura circular, debido a que la ciudad esta ubicada en una gran promontorio a cien metros sobre el nivel del río Mayo. A pesar del avance imparable de la modernidad Moyobomba aun conserva algo de su pasado colonial y sus barrios cuentan con miradores naturales, debido a los desniveles del terreno. Los pobladores los llaman puntas y desde algunos, como la de Fachin, en la zona de Chuyllucucha, es posible admirar el valle en su totalidad.

Cinco kilómetros al sur de Moyabamba se encuentran los baños sulfurosos de Oromina, y solo a tres Km. en la ruta a Jepelacio, los Baños Termales de San Mateo.

Baños Termales de San Mateo

Los Baños Termales cuentan con aguas cristalinas con diferentes grados de temperatura que oscilan entre 38° 40° sale de una gresla arenisca que es la roca dominante en toda provincia, teniendo cualidades terapéuticas especialmente en la relajación de músculos y nervios.
Ademas de las pozas, los Baños Termales cuentan además con dos piscinas, una de ellas es semi olímpica, pozos de aguas calientes y los típicos chorros ideal para el bañista de todas las edades, de tal modo que los baños en si son especiales para la práctica de un turismo de tipo terapéutico.
Y si desea visitar en la noche lo puede hacer por que cuenta con fluido eléctrico y la excelente música para todas las edades.

Todo el complejo cuenta con una infraestructura importante tales como: el servicio de Bar Restaurante, vestidores, servicios higiénicos, playa de estacionamiento, sus árboles frutales como pomarrosa y mangos.
El paisaje es muy bonito y si prefuiere bañarse en las aguas frías de Rumiyacu.

Baños Sulfurosos de Oromina,
A 7 km de la ciudad de Moyobamba (20 minutos en auto aproximadamente) Afloramiento natural de agua sulfurosa. Se encuentra en las faldas del Cerro Oromina dentro del Bosque de Protección del Alto Mayo. Son conocidos por las propiedades terapéuticas de sus aguas. En los alrededores se pueden visitar la llamada Cueva del Amor y la cascada de Asnacyacu.

Cataratas de Asnacyacu
Caída de agua de 8 metros de altura, ubicada a 870 msnm, se caracteriza por sus aguas cristalinas y frías. En la base se forma una piscina natural. Esta rodeada de una espesa vegetación formada por ama sisas, quillos sisas y lianas. Es un buen lugar para observar diferentes especies de aves de la selva alta.


Las orquídeas
Una interesante opción para los amantes de la flora silvestre de los bosques de montaña son los famosos orquidearios moyobambinos. En el valle se han identificado mas de 2 500 especies de orquídeas, la mas alta densidad en todo el país. Así como bromelias, helechos, heliconias, anturios, entre otras. Hay muchos lugares, le recomendamos dos lugares que de todas maneras debe visitar: Agro Oriente una empresa familiar, dedicada al cultivo, producción, comercialización y exportación de orquídeas, así como también de otras plantas ornamentales como, dirigida por la bióloga Carol Villena y Waqanki Center que cuenta con ambientes naturales para la crianza de miles de orquídeas, donde podrá disfrutar de una caminata en plena selva, llena de belleza y color.


El valle también es hábitat de animales como el mono choro de cola amarilla (lagothrix flavicauda), el gallito de las rocas, (rupícola peruviana), el picaflor de espátula (loddigesia mirabilis) y el guácharo (steatomis caripensis), entre otros.

Si lo que busca es espectacularidad y aventura visite las catratas del Gera, con sus 120 m. de caída en tres etapas, ubicado en el distrito de Jepelacio un acogedor pueblito rural dedicado a la producción de café y frutales, oculto en medio de la exuberante vegetación tropical. Tambien puede visitar el mirador del Cerro Aucaspata, las grutas de quillicarumi, la cascada de Lahuarpía y varias fuentes de aguas termo medicinales.


26 mar 2008

Kuélap: El coloso arquitectónico

Cuarto lugar entre las 7 maravillas del Perú
Legado de la cultura Chachapoyas, cacionalidad que se estableció en los andes amazónicos, esta ubicada en el distrito de Tingo, provincia de Luya, departamento de Amazonas, a una altura de 3,000 metros sobre el nivel del mar; construida en la cima de una alta montaña rocosa, en la margen izquierda del Utcubamba afluente del Marañon, valle de clima templado.
Se debió constrir en la epoca de apogeo de la cultura Chachapoyas entre los años 1 000 a 1 300 dC. Se dió a conocer inicialmente por el Juezde cahachapoyas en 1843, Crisóstmo Nieto Se ha que tenía que realizar una isnpección de trierras, actualmente en los alrededores se encuentras familias que viven de la agricultura y que han sabido preservar esta importante y monumental obrade la arquitectura, el alto de las marallas alcanzan 19 m.
Portada principal de Kuélape, @ Federico Kauffmann Doig

El torreón que se ubica en el extremo norte de la plataforma inferior de Juélap

Pared que sostiene una parte de la plataforma superior de Kuélap @ Promperú



La Plataforma inferior con sus recintos circulares, en el sector de la portada principal @AFP Integra Foto Jorge H. Esquiroz.
Cara humana o máscara realizada sobre un sillar @Federico Kauffmann Doig




Uno de los recintos decorado con el emblema conformado por una sucesión de emes expresado de modo prolífero. @Federico kauffmann Doig
Recinto circular recistruído. @AFO integra Jorge H. Esquiroz



Testimonio de escultura en piedra de los Chachapoyas























Fuente:
Los Chachapoya(s)
Federico Kauffmann Doig
Giancarlo Ligabue
UAP



El Gran Pajatén
Tercer lugar en el concurso de las 7 maravillas del Perú


Importante conglomerado arquitectónico de la cultura Chachapoya(s), que se extiende sobre una superficie de dos hectáreas; caracterizada por sus recintos de planta circular se suman otras conjuntos arquitectónicos como los de La Playa, Las papayas, y Cerro Central, igual que otros de carácter funerario, entre los que sobresale el grupo de mausoleos Los Pinchudos. En la cuenca del Abiseo.

El nombre

El nombre de Pajatén bullía en relatos míticos contados en Pataz, Estos señalaban que Pajatén era una ciudad perdida ubicada en algún sector de los Andes Amazónicos. Se le atribuía que encerraban increíbles riquezas aúreas.

Descubrimiento del Gran Pajatén

El descubrimiento de las ruinas de Pajatén está envuelto en visos legendarios.
En 1963 un grupo de pobladores de Pataz encabezados por su alcalde, Tomás Torrealba, tramontó la cordillera oriental internándose en la montaña, supuestamente con el objeto de buscar tierras aptas para el cultivo y el pastoreo. Los autores han recogido una versión diferente, que apunta a que el verdadero móvil fue la búsqueda de una legendaria ciudad dorada, perdida en los Andes Amazónicos y que según la tradición estaría ubicada en dirección este de Pataz.

Luego de un penoso recorrido, por lugares deshabitados y de difícil transitar, el grupo tropezó con las importantes ruinas de la ciudad legendaria, cuyos muros asomaban entre la maleza tropical. La bautizaron con el nombre de Pajatén, en atención a la denominación que daba la leyenda esta “ciudad perdida”. Las primeras noticias llegaron a Lima en 1963, portándolas el propio Tomás Torrealba, pero el primer dato escrito en una publicación académica fue el recogido por Rogger Ravines (1964).

Ubicación

Se encuentran a 2 850 msnm. “Estan ubicadas en la provincia de Mariscal Cáceres del Departamento de San Martín. El Gran Pajat´rn y los grupos arquitectónicos de los alrededores que en conjunto conforman las ruinas de Pajatén, se ubican en el sector occidental del Parque Nacional Río Abiseo creado en 1983, para salvaguardar los testimonios culturales que se encuentral en su jurisdicción así como la riqueza paisajística y la extraordinaria bidiversidad que encierra la zona. Considerado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Unesco

La región donde se levantan los testimonios citados sigue totalmente deshabitada, casi desde Pataz, donde se inicia la ruta tradicional que conduce al Gran Pajatén. De Pataz, las ruias distan unos 100 Km. Que se recorren en tres a cuatro jornadas de un día.



El Gran Pajatén se ubica en la región que tradicionalmente es calificada de "Montaña" específicamente del tipo bosque húmedo montano, entre 2 000 a 3 000 msnm, precisamente donde llos Chachapoyas levantaron la mayor parte de sus complejos arquitectónicos , al alcanzar altitudes por debajo de los 2 000 m. dejan de ser territorio de los Chachapoya(s): eran antiguamente morada de los Hibitos y de los Cholones, dueños de la tradición cultural amazónica.

Las ruinas del Gran Pajatén se ubican sobre una colina, situada sobre la margen derecha del río Montecristo, un tributario del Abiseo (Pisuncho, Apisuncho, Unamizo,) cuyas aguas fluyen al Guayllabamba y estas a su vez al Huallaga.


Visión Arquitectónica

Lo que distingue de modo inequívoco al Gran pajatén, nombre que individualiza estas ruinas , apsrte de ser el grupo arquitectónico descubuierto primero, es la abundamcia y variedad de los motivos decorativos que van expuestos sobre las paredes de algunos de sus recintos. En lo demás la arquitectura del Gran Pajatén no difiere mayormentedel resto de la arquitectura de los Chachapoya(s) caracyterizada por sus construcciones de planta circular.


Entre los torreones se extienden plazoletas embaldosadas. Dos de ellas estan provistas de senda huanca(s) o piedras alargadas hincadas en el suelo. Escalinatas suelen conducir al "segundo piso" de los torreones conspicuos. Las diferencias entre un torreón y otro las fijan el tamaño, el exhibir algunos de los recintos decoración pariental, y el hecho que las diversas construcciones se levantan sobre noveles distintos, dado a que la topografía suelo es desigual.


Tanto los muros como los motivos -simbólicos parientales estan trabajados con lajas de piedra pizarra con excepción de las cabezas-clava. Hay rastros de argamasa y de arcilla amarillenta en los muros.


Posiblemente las paredes de todos los recintos del Gran Pajatén, con decoración pariental, estaban empastados acon arcilla de diversos colores. Esto lo sugiere el hecho de que los paramentos de los mausoleos de los Pinchudos (que froman parte de las ruinas Pajatén) protegidos de las lluvias en una gruta, han conservado su policromía, lograda en base a tierras arcillosas aplicadas sobre la ornamentación pétrea que presentan (kauffmann Doig 1980a).

Los techos abrían sido cónicos en el Gran Pajatén. (Bonavia 1069). Ivan cubiertos de paja, la que era sostenida sobre armazones de madera.

Fundamentalmenta la decoración simbólica esta constituida por motivos geométricos que por su forma recuerdan elementos emblemáticos de lugares tan distantes como los andes costeros. En el recinto 2 los diseños suman 16 especímenes considerando los presentes en los monolitos colocados en la pared.

Algunos son únicos como el de las aves.

Los motivos presentados en relieve, que tampoco se repiten en los demas recintos con decoración, constituten figuras tratadas en piedra.

Los mausoleos de los Pinchudos

Uno de los grupos de amusoleos de los Chachapoya(s) y uno de los mas vistosos, es el conformado por el conjunto de los Pinchudos, que se ubica en las mediaciones del Gran Pajatén. Su singularidad estriba en que a uno de estos recintos funerarios se asocian tallas antropoformas de madera y que, adicionalmente, sus muros fueron decorados con motivos constituidos por las piedras mismas empleadas en la constrcción de los muros, los que fueron finalmente empastados con arcillas de color.

Fuente:
Los Chachapoyas. Moradores ancestrales de los Andes Amazónicos Peruanos
Federico Kauffmann Doig
Giancarlo Ligabue
@UAP
@ Foto 1, el otro lado del recinto del gran pajaten decorado con figuras humanas de sexo femenino: Duccio Bonavia.
@ oto 2, uno de los lados del recinto I: Pedro Rojas Ponce
@ Foto 3, figura ornitomorfa del recinto 2: Pedro Rojas Ponce
@ Foto 4 y dibujo , figura humana en actitud de alumbrar/ Federico Kauffann D. / Dibujo según Marshall H. saville.
Foto 5, ave con cabeza escultórica, presente en el recinto 2.
Plano: Ubicación del Parque nacional del río Abiseo y ruta de accesos al Gran Pajatén.
En Febreo de este año se inauguró el Centro de Interpretación o Museo Gráfico del Parque Nacional Rio Abiseo en el Distrito de Huicungo, Provincia de Mariscal Cácerez, con el objeto de promover la investiación, la educación, recreación y el turismo . y revalorizar nuestros orínes u nuestra cultura.
Cuenta con ambientes dotado de gráficos sobre las construcciones arquitectónicas del Gran Pajaten y la biodiversidad que existe en el Parque. El proyecto esta a cargo de la, Biologa Mariela Leo Luna.
Mayor información en

1 mar 2008





El Mashita Jergón
¿Huarmishco ya vuelta eres?

Ya vuelta mi cumpa Juan Upashcón duro le ha reñido a mi comadre y encima le ha dado su maja con su cincho, porque según él recién se ha dado cuenta que es medio timbirina su mujer y que le hace dormir para que se vaya a pishir en su huerta y encontrarse con su sherete…huarmishco ya vuelta eres, como dice el lamisto, para que le hagas pasar vergüenza a tu mujer cumpita.
Harto llorando sipi sipi me ha contado mi comadre, lo que de una vez se ha embravecido mi cumpita y se ha desconocido y ahí no le vencido su cuerno… ¡Jesús hom…¡ No está bueno para nada mashitas que le den su lapo a su mujer…eso es cosa de rosquetes y sheplecos.
A nuestra mujercita hay que adorarle y adornarle, hay que hacerle besa besa todos los días, hay que hacerle pelar su lomo, si es que puedes y hay que hacerle quejar con todo el amor del mundo.
Que diciendo para tocarle a mi negrilla, aunque me riña todo el día, hay que hacerle toca toca y jala jala, como mi mashita el puma José Luis, lo que escribe esa columnita de los espectáculos y que de vez en cuando le hace posar calatita, con su chuchito paradito a alguna negrilla de la Banda de Shilcayo para nuestro deleite. ¡Atashay hom…! suerte la de algunos con ese trabajo.
Y todas estas reflexiones estoy haciendo mashitas, porque ya se acerca el día internacional de las huarmis, que debería ser todos los días, porque por su cosampi hemos salido a este mudo y a veces por allá mismo queremos entrar. Y es bueno hacerles un homenaje, darles su abrazo, sorprenderles con un ramo de flores, regalarles un calzoncito ashirillo, aunque estén gordillas, darles un buen masaje al estilo de mi compadre Guillermo Flores, llevarles donde el gatito Winston Pinedo López a comer ese pescadito envuelto en calzoncito mata pasión al costadito de la concha cústica de Tarapoto y hacerles un llullo de una buena vez, medio mutishco y cahuaypita, a la orilla de las cataratas del Ahuashiyacu y refrescarse hasta que salga la saladera.
Tantas cositas podemos hacer cumpitas por todas estas shullitas, aunque sean medio dementas y shicshi rabos, porque finalmente sin ellas, no valdría para nada esta vida. Salvo que quieras algún negrunsho que te haga fushilico y te salga tu venguería cuando emborrachas, como dice el tarasho. A propósito de huambrillas, qué bruto hom…, lo que se ha hecho su hijita de mi comadre Rosita Ishpatera…maría santísima y la virgen del carmen… de una vez lindilla está la majadera, gringuilla chambona como buena moyocha, lo que camina chiquin chiquin su cuerpito idem la mantona cuando se embravece y sus changuitas coloraditas y brillantes, igual su frente de Lito sipracho, con su minifaldita blanquita con bolitas verdes, sus piecitos limpiecitos y sin laja y churo churo su pelito, olorosa, coquetona como debe ser…y cuando le ñahuincheo, más se mueve la condenada y a veces me amarga cuando me dice…¡señor don mashita! …cachi raca…!
Y les cuento que ya ha nacido su llulo de mi comadre Claudia Shiffer del Hotel La Posada, malísimo bonitillo igual que su padrino y se llama Arturillo madurillo, una lindura mi ahijado, todo el día quiere chucho, igual que su padrino, medio quichaterillo está y ya vuelta quiere caminar. Aishtá mi cumi buenamoza ha quedado y quiere hacerle de una vez su compañero al llullito… medio apuradilla está la comadre… lo bueno es que el Arturito no se enferma, se ríe todo el día, hace su chanchito y no es para nada piquicho… pronto le vamos a bautizar en el río negro del Yacumama para que crezca sano, fuerte y tenga buen pushushuy…
Voyá a juntar mi centavo mashitas para estar en todos los preparativos para el día de las huarmis y ahorrar para el bautizo cumpitas, para comprarle su chachá nipilita del Arturín y matar un besheco, un carnero y hacerle cantar esa paloma ajena hasta la madrugada a ese Micky Díaz, que cada vez que canta le hace tahuampear a mi comadre Juanita Illurra con el Betillo Ríos hasta arrimarse en el cerco…ja…ni que se entere su mujer, porque esa ashirilla es malísimo de una vez…
Y para irme ya, les voy a contar lo que le ha pasado a mi compadre Boquita Rojas con una huambra antigua. Cada vez que estaban micuy- pupiaypas, osea adementados por la vida, la fulana dizqué le hacía peer a mi compadre. Entonces, mi cumpa le ha preguntado a qué se debe esa cuestión y la muy dementa le ha dicho que el maduro se come soplando soplando…¡atashay cumpas…así pues sucede cuando va a suceder…! El Tarapotino cumple 41 años y doña Rosita Bardález va soplar la velita, aunque el masha Julio Quevedo no quiera o ya no puede soplar?

Correo para las shicshis:
Correo Legal:
© El Mashita Jergón 2007. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, total o parcial el contenido de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, sin el previo y expreso consentimiento por escrito del autor.
Moyobamba, 27 de Febrero del 2008 Atentamente El Mashita Jergón
www.amazoniamagica.com