Translate

26 mar 2008




El Gran Pajatén
Tercer lugar en el concurso de las 7 maravillas del Perú


Importante conglomerado arquitectónico de la cultura Chachapoya(s), que se extiende sobre una superficie de dos hectáreas; caracterizada por sus recintos de planta circular se suman otras conjuntos arquitectónicos como los de La Playa, Las papayas, y Cerro Central, igual que otros de carácter funerario, entre los que sobresale el grupo de mausoleos Los Pinchudos. En la cuenca del Abiseo.

El nombre

El nombre de Pajatén bullía en relatos míticos contados en Pataz, Estos señalaban que Pajatén era una ciudad perdida ubicada en algún sector de los Andes Amazónicos. Se le atribuía que encerraban increíbles riquezas aúreas.

Descubrimiento del Gran Pajatén

El descubrimiento de las ruinas de Pajatén está envuelto en visos legendarios.
En 1963 un grupo de pobladores de Pataz encabezados por su alcalde, Tomás Torrealba, tramontó la cordillera oriental internándose en la montaña, supuestamente con el objeto de buscar tierras aptas para el cultivo y el pastoreo. Los autores han recogido una versión diferente, que apunta a que el verdadero móvil fue la búsqueda de una legendaria ciudad dorada, perdida en los Andes Amazónicos y que según la tradición estaría ubicada en dirección este de Pataz.

Luego de un penoso recorrido, por lugares deshabitados y de difícil transitar, el grupo tropezó con las importantes ruinas de la ciudad legendaria, cuyos muros asomaban entre la maleza tropical. La bautizaron con el nombre de Pajatén, en atención a la denominación que daba la leyenda esta “ciudad perdida”. Las primeras noticias llegaron a Lima en 1963, portándolas el propio Tomás Torrealba, pero el primer dato escrito en una publicación académica fue el recogido por Rogger Ravines (1964).

Ubicación

Se encuentran a 2 850 msnm. “Estan ubicadas en la provincia de Mariscal Cáceres del Departamento de San Martín. El Gran Pajat´rn y los grupos arquitectónicos de los alrededores que en conjunto conforman las ruinas de Pajatén, se ubican en el sector occidental del Parque Nacional Río Abiseo creado en 1983, para salvaguardar los testimonios culturales que se encuentral en su jurisdicción así como la riqueza paisajística y la extraordinaria bidiversidad que encierra la zona. Considerado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Unesco

La región donde se levantan los testimonios citados sigue totalmente deshabitada, casi desde Pataz, donde se inicia la ruta tradicional que conduce al Gran Pajatén. De Pataz, las ruias distan unos 100 Km. Que se recorren en tres a cuatro jornadas de un día.



El Gran Pajatén se ubica en la región que tradicionalmente es calificada de "Montaña" específicamente del tipo bosque húmedo montano, entre 2 000 a 3 000 msnm, precisamente donde llos Chachapoyas levantaron la mayor parte de sus complejos arquitectónicos , al alcanzar altitudes por debajo de los 2 000 m. dejan de ser territorio de los Chachapoya(s): eran antiguamente morada de los Hibitos y de los Cholones, dueños de la tradición cultural amazónica.

Las ruinas del Gran Pajatén se ubican sobre una colina, situada sobre la margen derecha del río Montecristo, un tributario del Abiseo (Pisuncho, Apisuncho, Unamizo,) cuyas aguas fluyen al Guayllabamba y estas a su vez al Huallaga.


Visión Arquitectónica

Lo que distingue de modo inequívoco al Gran pajatén, nombre que individualiza estas ruinas , apsrte de ser el grupo arquitectónico descubuierto primero, es la abundamcia y variedad de los motivos decorativos que van expuestos sobre las paredes de algunos de sus recintos. En lo demás la arquitectura del Gran Pajatén no difiere mayormentedel resto de la arquitectura de los Chachapoya(s) caracyterizada por sus construcciones de planta circular.


Entre los torreones se extienden plazoletas embaldosadas. Dos de ellas estan provistas de senda huanca(s) o piedras alargadas hincadas en el suelo. Escalinatas suelen conducir al "segundo piso" de los torreones conspicuos. Las diferencias entre un torreón y otro las fijan el tamaño, el exhibir algunos de los recintos decoración pariental, y el hecho que las diversas construcciones se levantan sobre noveles distintos, dado a que la topografía suelo es desigual.


Tanto los muros como los motivos -simbólicos parientales estan trabajados con lajas de piedra pizarra con excepción de las cabezas-clava. Hay rastros de argamasa y de arcilla amarillenta en los muros.


Posiblemente las paredes de todos los recintos del Gran Pajatén, con decoración pariental, estaban empastados acon arcilla de diversos colores. Esto lo sugiere el hecho de que los paramentos de los mausoleos de los Pinchudos (que froman parte de las ruinas Pajatén) protegidos de las lluvias en una gruta, han conservado su policromía, lograda en base a tierras arcillosas aplicadas sobre la ornamentación pétrea que presentan (kauffmann Doig 1980a).

Los techos abrían sido cónicos en el Gran Pajatén. (Bonavia 1069). Ivan cubiertos de paja, la que era sostenida sobre armazones de madera.

Fundamentalmenta la decoración simbólica esta constituida por motivos geométricos que por su forma recuerdan elementos emblemáticos de lugares tan distantes como los andes costeros. En el recinto 2 los diseños suman 16 especímenes considerando los presentes en los monolitos colocados en la pared.

Algunos son únicos como el de las aves.

Los motivos presentados en relieve, que tampoco se repiten en los demas recintos con decoración, constituten figuras tratadas en piedra.

Los mausoleos de los Pinchudos

Uno de los grupos de amusoleos de los Chachapoya(s) y uno de los mas vistosos, es el conformado por el conjunto de los Pinchudos, que se ubica en las mediaciones del Gran Pajatén. Su singularidad estriba en que a uno de estos recintos funerarios se asocian tallas antropoformas de madera y que, adicionalmente, sus muros fueron decorados con motivos constituidos por las piedras mismas empleadas en la constrcción de los muros, los que fueron finalmente empastados con arcillas de color.

Fuente:
Los Chachapoyas. Moradores ancestrales de los Andes Amazónicos Peruanos
Federico Kauffmann Doig
Giancarlo Ligabue
@UAP
@ Foto 1, el otro lado del recinto del gran pajaten decorado con figuras humanas de sexo femenino: Duccio Bonavia.
@ oto 2, uno de los lados del recinto I: Pedro Rojas Ponce
@ Foto 3, figura ornitomorfa del recinto 2: Pedro Rojas Ponce
@ Foto 4 y dibujo , figura humana en actitud de alumbrar/ Federico Kauffann D. / Dibujo según Marshall H. saville.
Foto 5, ave con cabeza escultórica, presente en el recinto 2.
Plano: Ubicación del Parque nacional del río Abiseo y ruta de accesos al Gran Pajatén.
En Febreo de este año se inauguró el Centro de Interpretación o Museo Gráfico del Parque Nacional Rio Abiseo en el Distrito de Huicungo, Provincia de Mariscal Cácerez, con el objeto de promover la investiación, la educación, recreación y el turismo . y revalorizar nuestros orínes u nuestra cultura.
Cuenta con ambientes dotado de gráficos sobre las construcciones arquitectónicas del Gran Pajaten y la biodiversidad que existe en el Parque. El proyecto esta a cargo de la, Biologa Mariela Leo Luna.
Mayor información en

5 comentarios:

Miliciana Cultural Combatiente dijo...

Estoy MARAVILLADA con esta MARAVILLA AMAZÒNICA NUESTRA. Creo que debiera ser difundida con mas fuerza, por ejemplo utilizar TELESUR, y sobre todo por cuanto al se conocida por mas poblaciòn, se hace mas dificil los intentos y las ganas de robarse este patrimonio que antes de ser de la humanidad es de la humanidad latinocaribeña, "ese pequeño gènero humano" como dijo nuestro LIBERTADOR, SIMÒN BOLÎVAER. Debe tenerse en cuenta para las legislaciones incluir medidas de protecciòn a estos patrimonios.
Ninoska Lazo Garcìa
colectivoculturalpueblosoberano@hotmail.com

luluchi dijo...

Si Pajaten es una maravilla poco conocida, lo que se necesita es hacer un estudio previo para ser abierta al turismo... Otra cosa es que quisiera saber quien conoce al nieto de Tomas Torrealva y como me puedo comomunicar con el, si tiene una pagina web o en que parte del Peru radica..Gracias, mi correo es "luluchi754287@netscape.net"
Gracias.

luluchi dijo...

solo para retificar mi e-mail:

luluchi754287@aim.com...

gianka dijo...

En agosto de 1989 viajé a Pataz y al Gran Pajaten. Fué mi guia el señor Manuel Armas Coronel. Un dia antes de salir tuve una entrevista con el señor Tomas Torrealva el cual me relatò muy detalladamente como se realizò el descubrimiento. La entrevista la tengo grabada, tambié cuento con fotos de las ruinas tomadas en la ocasiòn.
biggianka@hotmail.com

Lic. Juan Ahón dijo...

Hola, es bueno dar a conocer nuestras riquezas culturales y naturales, pero siempre bajo un enfoque de conservación y el Gran Pajaten y Los Pinchudos no es abierto al turismo debido a que existen animales silvestres en peligro de extinción que viven en la ruta hacia los restos arqueológicos y por satisfacer el deseo turístico afectaríamos a los habitantes ancestrales, aparte que también técnicamente implica una inversión millonaria para poner en valor y uso turístico el lugar, ¿A costas de que? Cuando hay otras necesidades en el país y la naturaleza esta conservandolo mejor.
Soy un consultor en ecoturismo que he visitado varias veces el Pajaten para hacer una investigación de los impactos de los visitantes.