Translate

27 sept 2009

Día Mundial del Turismo


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TURISMO EN TARAPOTO


Este 28 y 29 de setiembre se llevará a cabo en la ciudad de Tarapoto, el Primer Encuentro Internacional de Turismo, con el lema INNOVACION + BIODIVERSIDAD = CONSTRUYENDO DESTINOS. Dentro de los temas de la agenda está el turismo inclusivo, que busca integrar a las comunidades locales en la industria turística


El evento está dirigido a gestores, operadores y estrategas del turismo: empresarios, funcionarios y estudiantes interesados en generar propuestas innovadoras para la construcción de destinos y productos turísticos dentro de un marco de sostenibilidad e inclusión social.

CEPCO a través del Proyecto de Ecoturismo en San Roque, participará como actor local del turismo, donde Amparo Vela, responsable del proyecto, expondrá sus experiencias, aprendizajes y reflexiones sobre la labor de desarrollar el turismo en San Martín.

El evento contará con la participación de panelistas nacionales e internacionales expertos en temas de turismo y se realizará en el salón Irapay del Hotel Río Shilcayo. Las inscripciones están abiertas hasta completar el límite de cupos, a través de la página web www.turismosanmartin.com/encuentro2009 .

Se prevé la visita de los expositores al distrito de San Roque, así como a otros destinos turísticos de la región. Cabe resaltar que el día 30 de setiembre se desarrollará en la ciudad de Lima

Fuente y " Totografía Toroyacu: CEPCO

17 sept 2009


LORETO PREPARA JORNADA ESPECIAL PARA VOTACIÓN MASIVA A FAVOR DEL AMAZONAS

Iquitos.- La directora regional de Turismo de Loreto, Paola García, informó ayer que preparan para octubre próximo una jornada especial de votación a favor del Amazonas en el concurso que elegirá a las siete maravillas naturales del mundo. Explicó a la agencia Andina que la iniciativa se trabaja en conjunto con los municipios de la zona que han mostrado entusiasmo en el tema y con los cuales esperan mantener este nivel de coordinación en lo que queda del certamen. Por ahora, señaló, se ha retomado las visitas a los centros educativos e instituciones del gobierno regional para recordar a los loretanos que el candidato Río Amazonas/Bosque Tropical se mantiene en competición y que se requiere de su apoyo.


“No todos están informados de que el Amazonas es finalista y que en esta etapa del concurso la competencia es más fuerte y que se necesita la ayuda de todos para estar entre las siete maravillas naturales”, refirió. Dijo también que confían en el apoyo expresado días atrás por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, a fin de lograr dicho objetivo. El candidato Río Amazonas/Bosque Tropical se encuentra en el grupo de los 14 favoritos para ser maravilla natural, de acuerdo con el último ranking publicado por los organizadores (Fundación New 7 Wonders).

 De otro lado, la funcionaria adelantó que en septiembre Iquitos será escenario de la XI Carrera Internacional de Balsas, en la que competirán equipos peruanos y extranjeros sobre el río Amazonas.



Fuente: Noticias Turísticas
@ Fotografías: Promperu

1 sept 2009


Expo - Feria 2009 Turismo sostenible, el nuevo reto del Perú

Del 30 de Setiembre al 03 de Octubre, los mejores productos y servicios del
norte del Perú para los mejores mercados del mundo.
PRESENTACIÓN: La RUTA MOCHE es un reto para el norte del Perú, lo que nos impulsa a trabajar unidos para lograr un TURISMO SOSTENIBLE, como uno de los puntales de desarrollo de nuestras regiones. La EXPO – FERIA, que presentamos, está dentro del marco de la II Convención Internacional: Turismo sostenible, el nuevo reto del Perú, evento organizado por la Red de Prensa Turística del Perú – Reptur Perú, y la asociación Colibrí SRL; y cuenta con la colaboración del Gobierno Regional y Municipalidad Provincial de Trujillo, así como de las diversas instituciones relacionadas con el rubro.
Esta actividad coincide con la celebración del Festival Internacional de la Primavera, evento de trascendencia en la región, éste es un motivo y una oportunidad para demostrar a todos los visitantes nacionales y extranjeros lo que el norte les ofrece: Tradición, historia, industria, arte, cultura, danzas, recursos naturales (bosques húmedos, la ola más larga del mundo, grandes montañas), su variada gastronomía, su desarrollo tecnológico, excelentes servicios y modernidad.
Como bien dice la canción El norte tiene lo suyo, y lo compartimos con el viajero, el extranjero y aventurero que se arriesgue a conocernos.


CONVOCADOS: Regiones: Ancash, Cajamarca, San Martín, Loreto, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes y otras.

ACTIVIDADES:
Exposición de los diversos trajes típicos de las regiones
Degustación de comidas típicas regionales, y mesa redonda sobre gastronomía
Subasta de obras de arte
Charla sobre el arte de los textiles- Huamachuco
Los municipios y el desarrollo turístico – Charla y panel con alcaldes
La Dama de Cao: video
Teatro y danzas de nuestras regiones
Difusión digital de material turístico.

INSCRIPCIONES: La fecha límite para la inscripción de participantes en el evento es el viernes 12 de Setiembre de 2009. Stands: desde $ 80.00, $150 a más. A partir del mes de Agosto se les adjunta el plano de la feria.

Mayor Información: COLIBRI SRL- LOS TALLANES - Jr. San Martín 455- Of. 7- Centro histórico – TRUJILLO / Telf. 044-220274 – RPC 044-8310650 – Cel. 044-949338918- 044-949395396 / Email: colibrisrl@yahoo.es, convencionturismo@repturperu.com / Web: www.reptur.com – http://www.trujillodi.com/

@video:  Arimanta

18 ago 2009


Nuevo directorio artesanal

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, con la finalidad de fortalecer el trabajo del Concejo Regional de Fomento Artesanal de Ucayali, máxima instancia de coordinación y concertación entre instituciones públicas, privadas y entes involucrados al sector artesanal, esta registrando a los artesanos en un nuevo Directorio Artesanal


Con esta finalidad la DIRCETUR Ucayali, invita a todos los artesanos y asociaciones de la Región Ucayali, a inscribirse en las oficinas de la DIRCETUR Ucayali, jr. 2 de mayo Nº 111 Dirección de Comercio Exterior y Artesanía, para integrar el nuevo Directorio Artesanal.

14 ago 2009


Río Amazonas recupera ubicación preferente en el concurso las 7 Maravillas Naturales


El río Amazonas, el Salto Ángel, las Islas Galápagos y las cataratas de Foz de Iguazú se encuentran entre las 14 candidaturas más votadas en la competición de las "Siete Nuevas Maravillas Naturales", entre cuyos 28 finalistas también está el bosque del Yunque. Los enclaves latinoamericanos abarcan 11 países, algunos de los cuales se repiten.


La Selva Amazónica forma parte de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela; el Salto Ángel está en Venezuela; las Islas Galápagos en Ecuador; Foz de Iguazú en Brasil y Argentina y el Yunque en Puerto Rico.
La organización dividió los 28 finalistas en dos grupos de 14 en función del número de votos y, según los últimos datos, en el primero se encuentran la selva del Amazonas, el Salto Ángel, las Galápagos y las cataratas de Iguazú, mientras que en el segundo está el Yunque.


Luego de la considerable baja del Río Amazonas/Bosque Tropical en el ranking del concurso Las 7 Maravillas Naturales del Mundo, en la última actualización de este Miércoles 12 de Agosto, se puede verificar que, nuestro candidato ha recuperado su posición privilegiada, pasando a ocupar el segundo lugar, antecediéndole tan solo Las Cataratas de Iguazú. El tercer lugar lo ocupa el candidato Gran Arrecife de Coral, en la cuarta posición se ubica La Catarata Salto Ángel y en la quinta ubicación están Las Islas Galápagos. La isla de Komodo, que ocupó el último lugar, ascendió también, posicionándose como sexto candidato con mayor votación.

Como es de conocimiento público, este concurso finalizará a mediados del 2011, y es necesario el apoyo de toda la ciudadanía para conseguir un cupo entre Las 7 Maravillas del Mundo. El Gobierno Regional de Loreto seguirá incentivando las votaciones, e invita a todos a unirse a esta gran cruzada.
Ingresa y vota por el Río Amazonas/Bosque Tropical en:

http://www.votarioamazonas.com/ Ó www.n7w.com Únete y sé parte de la comunidad Vote7.com.

13 ago 2009



Dircetur Ucayali organiza taller “Prácticas del shamanismo y sus propiedades curativas en cuerpo, mente y espíritu”



Con el objetivo de brindar conocimiento sobre las bondades y prácticas
ancestrales del Ayahuasca,


El Taller es parte del Proyecto “Puesta en Valor de Circuitos Turísticos, Místicos y Vivenciales en Comunidades Indígenas de Yarinacocha y Nueva Betania”, por lo que se convoca a todas las personas de las Empresas vinculadas al sector turismo: hoteles, Agencias de Viajes, Asociaciones de Guías de turismo, Operadores de Turismo, ONGs, IRDECON AIDESEP, Municipalidades, y especialmente los integrantes de Comunidades indígenas Santa Clara, Isa Sina y Nueva Betania., beneficiarios directos del proyecto.
La actividad se realizará el día viernes 21 de agosto a horas 09:00 A.M. A 01:00 P.M. en los ambientes del auditorio del IIAP, ubicado en el jr. Progreso Nº 102; el ingreso es completamente libre y las personas interesadas deberán inscribirse en la Dirección de Comercio Exterior de la DIRCETUR., en Jr. 2 DE Mayo nº 111, teléfonos 575110, 571303, con la Srta. Llesica Mestanza.

11 ago 2009


Mejoramiento en KUÉLAP con inversión de S/. 1.9 millones

La sexta etapa del proyecto especial Kuélap, que contempla la continuidad de las obras de mejoramiento de esta fortaleza, se encuentra lista para su ejecución, informó el gerente de Desarrollo Económico de Amazonas, Carlos Canelo Dávila.
Explicó a la agencia Andina que se trata de una iniciativa trabajada en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Instituto Nacional de Cultura (INC), que comprenderá una inversión de 1.9 millones de nuevos soles.
“La fase de investigación ya fue aprobada por el INC, en todo lo relacionado con los aspectos arqueológicos y de infraestructura. Se está ultimando la aprobación del expediente técnico para proceder a la ejecución”, indicó.
Esta etapa de los trabajos está centrada en la conservación y puesta en valor de la parte sur de la fortaleza de Kuélap, construida por los chachapoyas, un aguerrido pueblo que por años resistió la colonización inca. De concretarse los plazos proyectados, la sexta etapa debe comenzar a más tardar en dos meses y su ejecución tomará unos 300 días calendario, comentó el funcionario.
La ciudadela de piedra de Kuélap fue levantada por la cultura Chachapoya en el año 800 de esta era, abarca aproximadamente seis hectáreas, y constituye uno de los principales atractivos turísticos del departamento de Amazonas.
Contiene tres plataformas de defensa, la primera de 20 metros de alto y 680 metros de largo. Sus tres entradas se muestran como callejones amurallados que se van estrechando conforme se avanza y conducen a las siguientes dos plataformas. En el interior se distinguen 420 edificios circulares decorados con frisos en forma de rombos y zigzag.

@Fotos: dutchbart
www.amaozoniamagica.com

10 ago 2009


Quiero reír esí…¡¡¡.


Escribe: El Mashita Jergón

Santa maría virgen... jajajay... quiero reir esí... viéndole a mi compadre Juan Upashcón lo que le da duro a la tahuampa aquí en el Huayruro por la patrona de Tarapoto... vamo... dale compadre, mírale también al Julillo Quevedo, su hijo del periodista, con huambra nueva ha venido... de ahí le han de quitar a las tres de la madrugada... Jesús hom...

Aishtá el gatito Winston Pinedo se está yendo a pishir, cuidado te hagas mear tu zapato cumpa... atashay hom... dale cumpita... dale dale. Y quién ya vuelta es esa pacucha lo que mueve toda su rabadilla... vamo, vamo muévate mamita... y ese langarón no es pues el Segundo Córdova...? Él es pues... tú eres di ingeniero... pacuchero es pues el pendejo... ah burro hom lo que se mueve el inge... sácale su precio... suda, suda... métele, métele... como anoche, como anoche... quiero reír esí...

Mírale al Puma ya vuelta... ese lo que escribe sobre todas las tahuampas de Tarapoto y de la Banda de Shilcayo... y a nosotros ni bola nos da... con quién ya vuelta ha venido... ahhhh... con la que se llama... no sé chismoso... han de acabar ese uvachado y ese trago turbachidor, lo que sube hasta tu cuerno... ahí está el tigre ya vuelta, ya le va a derribar ese cerco el majadero... tal vez ya no vale tu pico... dale cumpa a ese soledad, soledad, soledad, soledad... que eras tu mi amiga, compartes mi lecho y hasta mi comida... que hora nomás... que sude, que sude, que se pele tu laja...

Sácale a tu huambra cumpa... jálale... jálale... ya se ha muerto tu abuelo... ayayay... tomando trago... ayayay... ahí está entrando tu ñaña, con su blusita escotada y su chuchito parado... duro ya te he llamado amorcito... venyá... que siga, que siga, que siga... ya se ha muerto tu ñaña, ayayay, comiendo inguirí, ayayay... que se atore, que se atore... pota diálon lo que le chupetea a esa huambra el Arturo maduro, tal vez no ha merendado así... que ya vuelta tiene... dale masha... dale dale al bombo baile... quiero reír esí...


Mírenle en el medio a la Claudia Shijuer con la Ludí... entre mujeres le están dando... no hay hombre cumpitas... inllá mi compadre Guillermo Flores está medio mayaco y no sabe por dónde ir... por acá es tu casa cumpa... donde esa ashirilla ya debe querer dormir... muévate... muévate, dale su maja... .mañana es domingo...


Mírale ya vuelta al Shanti del grupo Los Invasores de Progreso... atashay hom, duro ya le hecha ese uvachado. Baila ya Shanticito... ahurita vamos a ponerle esa canción... y esa chiquilla del frente, me dio una mirada... cuidado, cuidado... tiene su marido... cuidado, cuidado... esa chola es falsa... aishtá cumpita... dale dale... compren su trago que ya acaba...

A esta hora ya pues viene el Betillo Ríos... de dónde ya vendrá el mutishco... tal vez no puede dormir así o ya le ha trancado su puerta su mujercita, que le hace andar idem a soldado reenganchado... vamo mutishco... aunque le veo con esa ashirilla de la Banda... ujummmm.. ya creo ha reunido ya el majadero...

Un saludo especial a la Rosita ishpatera... abajo, arriba... olé mujer hilandera... olé olé olé... chiquin chiquin, chic chichiquin... tú me enseñas a ser hilo... yo te enseño a enamorar... bahh... con el Beto Cabrera está tahuampeando la majadera... de ahí le ha de empreñar en un ratilillo... quiero reír esí... santo Dios.

Y ese moyocho de Pepe Flores también está dándole su maja al bombo baile ve cumpitas... y quién es esa huambrila con carita de limeña, medio de ladillo lo que baila... chuí chuiiiiiiií... levantan ya... levantan ya... a preparar su cajuecito... para comer esos choclitos... . pihuicho así di cumpas... vamos Pepe... muévate... tócale, tócale, apriétale su buchi...


Ella no es la Yolita Rojas... la madre de la cultura...? Bienvenida doña Yoli, dale su maja al bombo baile y dale su bombazo a ese alcalde manavalque y chambón lo que tenemos, malogrador de calles, mentecato y llulampuro... ven acá Yolita para darle ese mi cariñito del cumpa Tulio Trigozo... tú y yo debemos comprender, que el destino nos quiso unir, hoy mi cariñito te quiero feliz, quiero verte muy juntito a mi... y medio escondidita le veo a la Juanita Illura con su chibolo, debe tener vergüenza, aunque ese muchacho tiene cara de antojero... sal de ese cuchito cumi y ven dale ese cumbión... ya ha ido el Julilllo... no les he dicho... esa huambra que ha traído, duuuuro ya baila pegadito, haciéndose soba soba con ese gringo.

Ya creo va a amanecer cumpas... dale masha... dale... abajo, arriba... ya caído creo el Alfonso... vamos comadre por la patrona de Tarapoto... al suelo, al suelo... anzuelo estoy diciendo cumpa... ya le llevan al Betillo Ríos... el tunchi ya está silbando... baila, canta... canta con amor y con pasión... este ritmo del cumbión... con los Tigres bailarás...

Le está jalando su cuerno a Juan Upashcón... y la Rosita ishpatera ya ha orinado en su calzón... tun tutun tun tun tutun tun... hay que tumbar la umsha con la pandila... háganse toca toca... sóbale cumpa... jálale a la soga... no ya vuelta a su chucho... mantéale, mantéale... ya creo me han tocado mi ojete una gran puta... déjense de huevadas... dónde ya está mi huambra... por estar hablando cojudeces, a mi también ya creo me han hecho olvidar a mi negrilla, cumpitas... ahora si ya no quiero reír ya...


Correo para las shicshis : mashitajergón@allaón-tu-ñaña-te-espero-en-la-collpa.com.pe Correo Legal : mashitajergon@moyobambaperu.com
El Mashita Jergón 2009. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, total o parcial el contenido de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, sin el previo y expreso consentimiento por escrito del autor.

7 ago 2009


Declaran a la Castaña Amazónica del Perú como Producto Bandera de la Región Madre deDios
Madre de Dios es privilegiada por ser la única región del Perú donde podemos
encontrar bosques con suficiente árboles de castaña para generar una actividad
económica en torno a la recolección de sus frutos.

El gobierno regional de Madre de Dios declaró a la castaña amazónica del Perú como producto de bandera del departamento a través de una ordenanza regional Nº 017-2009-GRMDD/CR. Publicada el 06 de agosto del 2009 en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La norma precisa que se le ha dado dicha denominación por la importancia económica, social, ecológica y cultural como un producto de valor estratégico para el desarrollo económico para los agricultores de Madre de Dios y la generación de riqueza.

También precisa que se priorizará, con recursos del gobierno regional y de cooperación internacional, la gestión y financiamiento de los proyectos productivos referidos al desarrollo de la cadena productiva de la castaña de Madre de Dios.

La castaña es un producto orientado fundamentalmente a los mercados internacionales.

La actividad castañera es de vital importancia para la región. Alrededor del 25% de la población del departamento depende directa e indirectamente de la actividad (aprox. 20.000 habitantes) para las familias que cuentan con una concesión de explotación del recurso, la castaña contribuye con el 67% del total de sus ingresos anuales familiares.

El área estimada que abarcan los bosques castañeros en Madre de Dios supera los 2.6 millones de hectáreas, lo que representa un 30% del área departamental. Aproximadamente 100 mil de estas hectáreas se hallan dentro de Áreas Naturales Protegidas (ANP): Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja-Sonene, donde se ubican 110 castañeros (Jefatura de la Reserva Nacional Tambopata).

Adicionalmente a su importancia económica y social, la cosecha del árbol del cual se obtiene el fruto, implica una mínima perturbación del ecosistema natural en el que vive. Por estas razones esta es una actividad económica reconocida por todos como sostenible porque promueve la conservación del bosque amazónico.

La propuesta de declarar a la castaña amazónica del Pérú como producto bandera de Madre de Dios, fue una iniciativa de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, Tambopata – Manu del Ministerio de Agricultura, la cual fue aprobada por unaminidad por los consejeros regionales. La ordenanza lleva la rúbrica del presidente regional de Madre de Dios, Santos Kaway Komori.

@Fotografía1: ANDINA

@Fotografía 2: Luis Eduardo Podestá, en blogger "podestá te cuenta"

www.amazoniamagica.com

3 ago 2009

Chef Gastón Acurio invita a peruanos a visitar maravillas de Reserva Pacaya Samiria


El reconocido chef Gastón Acurio destacó la belleza de la reserva Pacaya Samiria y el río Amazonas, en Loreto, e invitó a los peruanos a vivir esta experiencia.


Remarcó que el turismo de calidad y de responsabilidad social constituye una gran oportunidad para Loreto y su capital, Iquitos, con miras a que su población alcance un desarrollo económico sostenible.

“Las maravillas en Pacaya Samiria, el oso perezoso descansando en un árbol, las pirañas pescadas y devueltas al río, los caimanes que se pueden ver de noche..., tanta maravilla que muchos peruanos tienen por descubrir. Lo importante es resaltar lo hermoso que tiene nuestro país”, declaró en RPP.

Recordó que no era la primera vez que recorría la zona, pero en esta ocasión viajaba por invitación de Aqua Expedition, empresa que realiza cruceros de lujo por el Amazonas y promueve el turismo vivencial.

“Es una maravillosa experiencia que combina el turismo de
lujo con una manera sabia de preservar el ecosistema. Se enseña a la gente a tomar conciencia, impulsar el comercio justo entre aldeas y visitantes, promover el producto del entorno con la gastronomía”, afirmó.

“Es un turismo que hay que apoyar a fin de que crezca, porque será la mejor manera de que Loreto se desarrolle de forma sostenible. Compañías como esta encuentran en la reacción de la Policía una manera de sentir que están acompañadas durante esa aventura”, agregó.



@Fotografías: natureconservancy

1 ago 2009



MEGRAPROYECTO TURÍSTICO EN AMAZONAS


Cooperación japonesa prevé invertir 100 millones la
Región

Chachapoyas.- La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) ha expresado su interés de invertir unos 100 millones de dólares en un megaproyecto de desarrollo turístico en el departamento de Amazonas, reveló el gerente
regional de Desarrollo Económico, Carlos Canelo Dávila.


En declaraciones a la agencia Andina indicó que los extranjeros han preparado un documento al respecto, luego de un trabajo preliminar realizado en zonas como la fortaleza de Kuélap y las cataratas de Gocta, entre otros atractivos amazonenses.



La iniciativa contempla la puesta en marcha de obras de conservación, integradas a mejoras en servicios, carreteras, el sector productivo, seguridad, y orientadas a establecer un circuito turístico amazonense.

Inicialmente, se estima trabajar en uno de los componentes del megaproyecto, que tiene que ver con el tema de servicios y carreteras de conexión, valorizado en unos 40 millones de dólares, explicó el funcionario.

Para ello, las autoridades regionales de Amazonas, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), evaluarán la propuesta y la adecuarán para que siga el proceso correspondiente antes de su ejecución.

“Primero, el asunto pasa por registrarlo en el banco de proyectos de Sistema Nacional de Inversión Pública, adecuarlo a las normas peruanas. La idea es que el banco japonés, con endeudamiento del Estado, pueda financiar el proyecto”, anotó.

Refirió que la iniciativa podría tomar un tiempo, teniendo en cuenta que debe superar las etapas de perfil, prefactibilidad, factibilidad y elaboración del expediente técnico cuando se tenga viabilidad, pero confían en concretarlo con éxito.
Canelo recordó que el interés de los japoneses se despertó gracias a la participación de Amazonas en las ferias turísticas internacionales, en gestiones promovidas por el Mincetur, que sirvieron como “ventanas de acercamiento”.

Además de Kuélap y Gocta, Amazonas posee destinos atractivos como la laguna de los Cóndores o de las Momias, la catarata La Chinata, los sarcófagos de Karajía, y la propia ciudad de Chachapoyas, capital departamental.
@ Fotografías Paola. Bloger Un futuro mejor



www.amazoniamagica.com

30 jun 2009



Taller Fotográfico en UNA COMUNIDAD AWAJÚN










Video de reciente taller realizado por INICIATIVA SOCIAL BLANCO Y NEGRO en una comunidad awajún en el departamento de Amazonas, en el que los pobladores awajún a través de sus fotos, documentan su patrimonio cultural y ambiental. Creemos que difundir la realidad de las etnias amazónicas, ayuda a entender mejor su contexto económico, social y cultural y ese es el sentido del video que acaban de apreciar

El objetivo de la institución es hacer visibles poblaciones que sufren exclusión, discriminación y pobreza, dotándolas de un medio de comunicación como la fotografía, que les permita documentar y difundir su realidad, construir una memoria visual de su comunidad o colectivo y contar con una herramienta de soporte para los procesos de participación, gestión y vigilancia ciudadanas. La mirada de los propios actores sociales nos da la oportunidad de ver con otros ojos y por tanto ampliar nuestra visión y comprender mejor la realidad que viven.

Iniciativa Social Blanco y Negro agradece su difusión.


http://www.amazoniamagica.com/

3 jun 2009


XXXV SEMANA TURÍSTICA DE MOYOBAMBA
La DIRCETUR SAN MARTÍN, invita a todos los turistas Nacionales y Extranjeros a visitar la ciudad de Moyobamba, con motivo de celebrarse su XXXV Semana Turística, la cual se llevará a cabo del 19 al 30 de junio del 2009.
Moyobamba conocida también como “Santiago de los Ocho Valles”, “Ciudad Madre y Cuna de la Cultura de la Amazonía Peruana”, “Paraíso Oculto de la Selva”, por sus grandes recursos naturales, “Ciudad de las más hermosas y variadas Orquídeas” y hoy capital orgullosa de la Región San Martín. Así mismo, podrá vivir experiencias gratas e inolvidables en este acogedor lugar de la selva, disfrutando de un clima agradable, visitando nuestros Atractivos Turísticos como: Baños Termales de San Mateo, Reserva Ecológico Tingana, Cascadas, Morro de Calzada, Miradores Naturales, también podrá degustar de nuestras comidas y bebidas típicas como: el Juane, Tacacho con Cecina, el Inchicapi, Uvacacho, Siete Raíz, etc. y divertiéndose con el baile típico de la pandilla.

21 abr 2009



Lanza hoy la Unesco la Biblioteca Digital Mundial


Luisa Corradini Corresponsal en Paris
Por primera vez en la historia, la Unesco pondrá hoy en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
"Es la primera iniciativa de envergadura mundial y tiene, sobre todo, carácter patrimonial", anticipó ayer a LA NACION Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones.
El funcionario tunecino explicó que la BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".

Tercera biblioteca digital en importancia -después de Google Book Search y el nuevo proyecto europeo, Europeana-, la BDM reunirá material universal invalorable: desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años a.C.

"Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicó Abid.

Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia. Fácil de navegar

Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas.

La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
La idea fue concebida en 2005 por James H. Billington, director de la Biblioteca del Congreso de EE.UU.

El objetivo principal de la BDM son los jóvenes. La Unesco siempre consideró a las bibliotecas la continuación de la escuela. "La escuela prepara a la gente para ir a las bibliotecas, y hoy las bibliotecas se vuelven digitales", resumió Abid.

El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con la asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la Unesco, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural.
Bibliotecas e instituciones culturales de Brasil, Egipto, China, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, México, Marruecos, Holanda, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Eslovaquia, Africa del Sur, Suecia, Uganda, Gran Bretaña y Estados Unidos aportaron contenidos y experiencia. La Unesco confía en firmar contratos de colaboración con unos 60 países más antes de fin de año.

"Los países emergentes quieren ver cómo funciona esto para crear luego bibliotecas digitales nacionales", destacó Abid. En esos casos, la Unesco "proporcionará ayuda a sus miembros que no tengan medios técnicos o financieros para digitalizar sus fondos", precisó.

El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares, que fueron financiados por donantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Fundación Qatar, la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York. Según los expertos, será necesario más dinero a medida que la BDM aumente su caudal de documentos e incluya en esta maravillosa aventura a los países más pobres.


Cómo se accede al sitio global

Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en esta ciudad, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio http://www.wdl.org/ . El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse.

Notas
Foto1: Un códex azteca del año 1531 Foto: Imágenes UNESCO
Foto2: Un mapa de América de 1562

18 feb 2009



Hasta siempre masha Wensho….

Escribe: El Mashita Jergón

Una gran tristeza cumpitas hemos tenido en nuestro shungo, cuando nos hemos enterado de la muerte del mashita Wenshito Vásquez, porque sin ninguna duda, este varón ha sido malísimo buena gente, no tenía pereza para ayudar al prójimo y ha sido de manos abiertas para brindarnos su amistad y su cariño. Fue un notario que hacía muchos favores y son pocas las personas en Moyobamba y toda la selva que no le hayan debido algún favor, porque hasta plata prestaba sin pedirte nada, diciéndote que si es para que enderezcas tu vida en algo te ha de servir y luego para no preocuparte te decía: de alguna manera ya vamos a arreglar cholito lindo.
Esa clase de gente ya no se encuentra ni buscando con vela mashas, peor ya con alcuza, porque ahora hemos perdido todo, somos egoístas, manavalques, llullampuros, mishicos, habladores y embelecos, que todo queremos para nosotros, sin querer ayudar a nadie y pensando que vamos a llevar nuestras cosampis a la tumba, cuando allá cumpitas nos vamos como todos, en nuestro cajón y tieso puro y para siempre, para que la gusanera entre hasta en nuestro ojete, así es que no estén haciéndose los chambones con lo que tienen y sepan compartir sus alegrías y lo poco que nos da la vida, con su prójimo como dice esa ashirilla de mujercita Teresita de Calcuta.
Y el cumpa Wensho no solamente era buena gente, sino era un gran cholo, lo que nos hacía reir contándonos las últimas dementerías de su vida, nos esperaba con la frase precisa, con esa sonrisa que nunca olvidaremos, que en medio de sus problemas quería solucionar el nuestro, porque la vida como decía, es una sola y el resto son cojudezas.
Alguna vez me acuerdo que su gran amigo Manolo Portocarrero, que debe estar con él ahora, era un hombre que le gustaba tener al instante todo aparato moderno y es así que trajo el primer fax a Moyobamba y al primero que le ofreció los servicios de esa cosampilla fue a don Wensho. Después de explicarle su funcionamiento, Wenshito le dijo que esas ya son cosas del otro mundo. Se despidió agradecido, pero después de algunos pasos se regresó para decirle directamente a su querido amigo en plan de joda: ” Oye Manolo, más tarde voy a regresar para que mandes mi huevo a Lima”. Los dos se han reído de buena gana hasta querer pishir. Así era don Wenshín, jodido como él solo, juguetón e incomparable.
Malísimo le gustaba la hormiga que compraba en latas para compartir con su familia y el juane avispa era un manjar para él, mandaba a preparar el muy antojerillo donde las mejores juaneteras de Moyobamba y Rioja. Hombre que le gustaba ir al mercado todos los días desde tempranas horas de la mañana y de seguro, ese es un lugar donde siempre le extrañarán, porque bromeaba y se jugaba con las vendedoras del pueblo que le ofrecían con esa picardía de la selva, su cocona, su paiche, su picho huayo y que él les hacía precio dependiendo del tamaño o el olor y si la cocona era tierna o el paiche fresco.
Se quedarán pues cumpitas tantas anécdotas, tantas aventuras del masha Wensho, nosotros desde nuestro humilde tambo en Talega Yacu solo queremos reconocer su bondad y el habernos aceptado hace muchos años ser padrino de uno de mis hijos, el más mutishco y de esa manera ser mi cumpa para toda la vida.
Por eso a mi cumpita le digo, desde el fondo de mi chiquin chiquin, que de una vez me ha dolido su partida, pero su recuerdo estará siempre nipilita en nuestro corazón, que ahora no se porqué medio quiere fallar, sobre todo cuando le veo con su shorcito apretadito a su hijita de mi comadre Rosita Ishapatera, que de la pena dice ha pishido toda la noche con la muerte de mi compadre. Aunque la Juanita Illurra enterándose de esta dementería, le ha dicho que cada mujer le recuerda a alguien por donde más le ha gozado…timbirinas y arrechas… que para que diga mi comadre.
Voyá cumpas a comprar mi flores para ponerle a mi cumpita Wenshito y a rogar para que tata diosito y la Virgencita del Perpetuo Socorro le proteja para siempre y pronto seguro nos vamos a estar viendo allá en la eternidad del cielo donde dicen se van los buena gentes…ojalá nos alcance a nosotros, porque con esta vidita que llevamos, derrepente nos vamos al infierno, a donde va ir de seguro ese Alan shicullo, quien otra vez está jodiendo nuestras vidas.
Hasta siempre Wenshito de mi corazón…¡¡¡
Correo para las shicshis:
Correo Legal:
Queda prohibida la reproducción, total o parcial el contenido de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, sin el previo y expreso consentimiento por escrito del autor. Moyobamba 18.02.2009
Atentamente El Mashita Jergón

3 feb 2009



Día Internacional de los Humedales

El 2 de febrero de cada año, es el Día Mundial de los Humedales, declarado como tal por la Convención Internacional para la Conservación de Humedales la Convención de Ramsar, llamada así por ser la ciudad donde fue firmada en 1971, en Irán. Entró en vigor en 1975 y actualmente cuenta con más de 100 países que comparten su preocupación y su interés en este tema.


El convenio se elaboró con la intención de que los países con humedales pudieran tener un marco común para garantizar la conservación de estas zonas. Además, el Convenio sirvió para crear una lista de humedales de importancia internacional, en la que figuran 1.011 humedales de 117 países.

En nuestro país el el ministerio del ambiente anunció una política de cuidado, preservación y desarrollo sostenible de los humedales a fin de mantener un equilibrio entre el ser humano y el ambiente.

Luis Alfaro, Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), declaró que se tomarán en cuenta la gestión de los humedales para proteger dichos ecosistemas que contribuyen al equilibrio ecológico, son centros de recreación y turismo y sirven a los pobladores que viven en sus inmediaciones.

El Ministro del Ambiente, Antonio Brack, invocó a las universidades a monitorear los humedalesde Perú: "Los humedales son sumamente importantes porque mantienen los recursos acuáticos y purifican el agua, y por eso las universidades con facultades de biología deberían adoptar los humedales peruanos y a través de estaciones biológicas monitorear estos ecosistemas donde los estudiantes practiquen y participen de actividades que enriquezcan el turismo y la ciencia".

¿A que se denomina humedales?



Se conoce bajo el nombre genérico de HUMEDALES a los terrenos húmedos que van desde los que se encuentran permanentemente inundados hasta los que se saturan de agua periódicamente, como los pantanos y los glaciares, quiere decir que son ecosistemas que dependen de un régimen acuático, dependen del agua.

Para la Convención son humedales “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".
Los humedales brindan recursos forestales, recursos de vida silvestre, pesquerías, recursos forrajeros para alimentar animales, además de cumplir funciones irremplazables como la provisión y depuración del agua dulce, recarga de acuíferos y mitigación de inundaciones y sequías.

En estas áreas crecen vegetales hidrófilos (dependientes de hidratación) y adaptados a determinadas condiciones, como los anaerobios (se llama anaerobios a los organismos que no necesitan oxígeno para desarrollarse) de acuerdo a wikipedia los organismos anaeróbicos pueden dividirse en: organismos anaerobios estrictos, que mueren en presencia de oxígeno; organismos anaerobios facultativos, que pueden usar el oxígeno si está presente; y organismos aerotolerantes, que pueden vivir en presencia de oxígeno pero no hacen uso de él en forma alguna. Estas plantas pueden alcanzar diferente talla, desde pequeñas plantas fijas o flotantes (espadañas, juncos y lirios) hasta árboles como el arce rojo (Acer rubrum), el ciprés de los pantanos (Toxodium distichum) o la haya (Fagus grandifolia).

Biológicamente los humedales están considerados como los ecosistemas más ricos, que presentan una gran cantidad de organismos invertebrados, principalmente crustáceos e insectos (bentónicos, limnéticos y litorales) y que son la base alimenticia de una compleja red trófica (red alimentaria) en la que participan anfibios, aves, reptiles y una gran variedad de herbívoros.

Algunos tipos de humedales:

MARISMA
Pueden ser de agua dulce, salada o salobre, someros, parcialmente inundados (desde un mes hasta 8). En ella crecen gramíneas, juncos, espadañas. De gran significado para la amidación de las aves.


Ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, la cual está dominada por árboles en vez de herbáceas. Las marismas costeras suelen estar asociadas a estuarios, éstas se basan comúnmente en suelos con fondos arenosos. (Estuario: Es un área a lo largo de la costa donde un río se junta al mar, es la parte más ancha y profunda en la desembocadura.).

PANTANO
Suelo anegado frecuentemente (15 cm o más) se localizan cerca de los lechos de los ríos lentos o planicies interiores. La vegetación que crece en ellos puede ser muy baja o alcanzar la talla de los cipreses y arces.
En parú tenemos los pantanos de Villa que han sido reconocidos por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR) como sitio prioritario. La zona protegida tiene un área de casi 400 hectáreas y es la única área protegida dentro del casco urbano de Lima. Las aguas del pantano son parte del sistema hídrico del río Rimac.

MANGLAR
Suelo cubierto regularmente por la marea alta (entre 15 cm y 1 m). El manglar es un ecosistema marino-costero ubicado en los trópicos y subtrópicos del planeta. Las costas de América Latina, desde México hasta el Perú se benefician de la presencia de este ecosistema.
En algunas regiones del continente americano, a los manglares se los denomina bosques salados. Esto se debe a que el ecosistema está compuesto principalmente por especies halófitas, es decir, especies vegetales tolerantes y sujetas a inundaciones de agua salada. En Perú tenemos los manglares de tumbes.

Perú actualmente cuenta con 11 Sitios Ramsar.

Humedales amazónicos
· Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto)
· Complejo de Humedales del Abanico del río Pastaza (Loreto, en el
norte, dentro del territorio Achuar, constituye un vasto conjunto de ríos y corrientes, lagos, pantanos y bosques pantanosos, declarada sitio Ramsar en el año 2002 y que comprende más de 3,8 millones de hectáreas; contiene una diversidad extraordinaria de tipos de humedales permanentes y estacionales, con abundantes lagos e islas residuales.)

Humedales costeros
· Santuario Nacional Manglares de Tumbes (Tumbes)
· Zona Reservada Los Pantanos de Villa (Lima)
· Reserva Nacional de Paracas (lca)
· Santuario Nacional Las Lagunas de Mejía
(Arequipa)

Humedales Andinos
· Lago de Junín, Reserva Nacional de Junín (Junín y Pasco)
· Bofedales y Laguna de Salinas (Arequipa)
· Laguna del Indio – Dique Los Españoles (Arequipa)
· Reserva Nacional del Lago Titicaca (Puno).
· Humedal Lucre-Huacarpay (Cusco

Los humedales de la costa son lugares de descanso de aproximadamente 60 aves migratorias que hacen su paso por el Perú, entre las que se encuentran la Gaviota de Franklin (Larus pipixcan), el Águila pescadora (Pandion haliaetus), el Gaviotín elegante (Sterna elegans), el Zarapito trinador (Numenius phaeopus), el Chorlo Ártico (Pluvialis squatarola), que con un recorrido anual de más de 25 mil kilómetros desde la región subártica de Norteamérica hasta la Patagonia y viceversa marca todo un récord de las aves migratorias.

En las zonas altoandinas, los humedales son refugios de especies endémicas como el Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), el Yanavico (Plegadis ridwayi), la Gallareta Andina (Fulica ardesiaca), la Polla de agua (Gallinula chloropus), el Pato puna (Anas puna), la Parihuana (Phoenicopterus chilensis), el Zambullior del Titicaca (Centropelma micropterum), y otras más.

Los humedales tienen también un importante papel como filtradores de agua e influyen así en el control de la contaminación ya que la vegetación extrae importantes concentraciones de metales pesados, que finalmente, al morir las plantas, terminan en el fondo formando lodos anaeróbicos. Son valorados por que brindan servicios ambientales como retención de carbono y contribuir a combatir el cambio climático.

Los mitos generados en torno a los humedales han contribuido a darle un carácter misterioso a estos lugares. Por mucho tiempo, se ha considerado a los pantanos como páramos improductivos y hasta nocivos.

Muchos humedales han sido utilizados como reservorios de basura y de desechos químicos, la mayoría han sido desecados para obtener ‘tierra firme’ sobre la cual construir asentamientos humanos o campos de cultivo y, algunos más, se han incorporado a grandes presas y embalses. Finalmente, la apatía, el desinterés y hasta la aversión a la presencia de estos ecosistemas había puesto en serio riesgo su existencia y con ello, la de muchas especies que se encuentran hoy en riesgo de desaparecer.
Hoy empieza a ser conocida su importancia. Ayudemos a darla a conocer.

18 ene 2009



Carvaval Riojano 2009


La Comision organizadora invita a visitar Rioja y participar del 15 al 25 de Febrero en las actividades programadas para celebrar los carnavales 2009.

www.amazoniamagica.com