Translate
27 sept 2009
Este 28 y 29 de setiembre se llevará a cabo en la ciudad de Tarapoto, el Primer Encuentro Internacional de Turismo, con el lema INNOVACION + BIODIVERSIDAD = CONSTRUYENDO DESTINOS. Dentro de los temas de la agenda está el turismo inclusivo, que busca integrar a las comunidades locales en la industria turística
El evento está dirigido a gestores, operadores y estrategas del turismo: empresarios, funcionarios y estudiantes interesados en generar propuestas innovadoras para la construcción de destinos y productos turísticos dentro de un marco de sostenibilidad e inclusión social.
CEPCO a través del Proyecto de Ecoturismo en San Roque, participará como actor local del turismo, donde Amparo Vela, responsable del proyecto, expondrá sus experiencias, aprendizajes y reflexiones sobre la labor de desarrollar el turismo en San Martín.
El evento contará con la participación de panelistas nacionales e internacionales expertos en temas de turismo y se realizará en el salón Irapay del Hotel Río Shilcayo. Las inscripciones están abiertas hasta completar el límite de cupos, a través de la página web www.turismosanmartin.com/encuentro2009 .
Se prevé la visita de los expositores al distrito de San Roque, así como a otros destinos turísticos de la región. Cabe resaltar que el día 30 de setiembre se desarrollará en la ciudad de Lima
Fuente y " Totografía Toroyacu: CEPCO
17 sept 2009


Fuente: Noticias Turísticas
1 sept 2009
Del 30 de Setiembre al 03 de Octubre, los mejores productos y servicios del
norte del Perú para los mejores mercados del mundo.
Como bien dice la canción El norte tiene lo suyo, y lo compartimos con el viajero, el extranjero y aventurero que se arriesgue a conocernos.
18 ago 2009

Nuevo directorio artesanal
14 ago 2009

Río Amazonas recupera ubicación preferente en el concurso las 7 Maravillas Naturales
La Selva Amazónica forma parte de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela; el Salto Ángel está en Venezuela; las Islas Galápagos en Ecuador; Foz de Iguazú en Brasil y Argentina y el Yunque en Puerto Rico.
Luego de la considerable baja del Río Amazonas/Bosque Tropical en el ranking del concurso Las 7 Maravillas Naturales del Mundo, en la última actualización de este Miércoles 12 de Agosto, se puede verificar que, nuestro candidato ha recuperado su posición privilegiada, pasando a ocupar el segundo lugar, antecediéndole tan solo Las Cataratas de Iguazú. El tercer lugar lo ocupa el candidato Gran Arrecife de Coral, en la cuarta posición se ubica La Catarata Salto Ángel y en la quinta ubicación están Las Islas Galápagos. La isla de Komodo, que ocupó el último lugar, ascendió también, posicionándose como sexto candidato con mayor votación.
http://www.votarioamazonas.com/ Ó www.n7w.com Únete y sé parte de la comunidad Vote7.com.
13 ago 2009

Dircetur Ucayali organiza taller “Prácticas del shamanismo y sus propiedades curativas en cuerpo, mente y espíritu”
Con el objetivo de brindar conocimiento sobre las bondades y prácticas
ancestrales del Ayahuasca,
El Taller es parte del Proyecto “Puesta en Valor de Circuitos Turísticos, Místicos y Vivenciales en Comunidades Indígenas de Yarinacocha y Nueva Betania”, por lo que se convoca a todas las personas de las Empresas vinculadas al sector turismo: hoteles, Agencias de Viajes, Asociaciones de Guías de turismo, Operadores de Turismo, ONGs, IRDECON AIDESEP, Municipalidades, y especialmente los integrantes de Comunidades indígenas Santa Clara, Isa Sina y Nueva Betania., beneficiarios directos del proyecto.
La actividad se realizará el día viernes 21 de agosto a horas 09:00 A.M. A 01:00 P.M. en los ambientes del auditorio del IIAP, ubicado en el jr. Progreso Nº 102; el ingreso es completamente libre y las personas interesadas deberán inscribirse en la Dirección de Comercio Exterior de la DIRCETUR., en Jr. 2 DE Mayo nº 111, teléfonos 575110, 571303, con la Srta. Llesica Mestanza.
11 ago 2009

Explicó a la agencia Andina que se trata de una iniciativa trabajada en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Instituto Nacional de Cultura (INC), que comprenderá una inversión de 1.9 millones de nuevos soles.
“La fase de investigación ya fue aprobada por el INC, en todo lo relacionado con los aspectos arqueológicos y de infraestructura. Se está ultimando la aprobación del expediente técnico para proceder a la ejecución”, indicó.
Esta etapa de los trabajos está centrada en la conservación y puesta en valor de la parte sur de la fortaleza de Kuélap, construida por los chachapoyas, un aguerrido pueblo que por años resistió la colonización inca. De concretarse los plazos proyectados, la sexta etapa debe comenzar a más tardar en dos meses y su ejecución tomará unos 300 días calendario, comentó el funcionario.
La ciudadela de piedra de Kuélap fue levantada por la cultura Chachapoya en el año 800 de esta era, abarca aproximadamente seis hectáreas, y constituye uno de los principales atractivos turísticos del departamento de Amazonas.
Contiene tres plataformas de defensa, la primera de 20 metros de alto y 680 metros de largo. Sus tres entradas se muestran como callejones amurallados que se van estrechando conforme se avanza y conducen a las siguientes dos plataformas. En el interior se distinguen 420 edificios circulares decorados con frisos en forma de rombos y zigzag.
10 ago 2009

Quiero reír esí…¡¡¡.
Escribe: El Mashita Jergón
Santa maría virgen... jajajay... quiero reir esí... viéndole a mi compadre Juan Upashcón lo que le da duro a la tahuampa aquí en el Huayruro por la patrona de Tarapoto... vamo... dale compadre, mírale también al Julillo Quevedo, su hijo del periodista, con huambra nueva ha venido... de ahí le han de quitar a las tres de la madrugada... Jesús hom...
Aishtá el gatito Winston Pinedo se está yendo a pishir, cuidado te hagas mear tu zapato cumpa... atashay hom... dale cumpita... dale dale. Y quién ya vuelta es esa pacucha lo que mueve toda su rabadilla... vamo, vamo muévate mamita... y ese langarón no es pues el Segundo Córdova...? Él es pues... tú eres di ingeniero... pacuchero es pues el pendejo... ah burro hom lo que se mueve el inge... sácale su precio... suda, suda... métele, métele... como anoche, como anoche... quiero reír esí...
Mírale al Puma ya vuelta... ese lo que escribe sobre todas las tahuampas de Tarapoto y de la Banda de Shilcayo... y a nosotros ni bola nos da... con quién ya vuelta ha venido... ahhhh... con la que se llama... no sé chismoso... han de acabar ese uvachado y ese trago turbachidor, lo que sube hasta tu cuerno... ahí está el tigre ya vuelta, ya le va a derribar ese cerco el majadero... tal vez ya no vale tu pico... dale cumpa a ese soledad, soledad, soledad, soledad... que eras tu mi amiga, compartes mi lecho y hasta mi comida... que hora nomás... que sude, que sude, que se pele tu laja...
Sácale a tu huambra cumpa... jálale... jálale... ya se ha muerto tu abuelo... ayayay... tomando trago... ayayay... ahí está entrando tu ñaña, con su blusita escotada y su chuchito parado... duro ya te he llamado amorcito... venyá... que siga, que siga, que siga... ya se ha muerto tu ñaña, ayayay, comiendo inguirí, ayayay... que se atore, que se atore... pota diálon lo que le chupetea a esa huambra el Arturo maduro, tal vez no ha merendado así... que ya vuelta tiene... dale masha... dale dale al bombo baile... quiero reír esí...
Mírenle en el medio a la Claudia Shijuer con la Ludí... entre mujeres le están dando... no hay hombre cumpitas... inllá mi compadre Guillermo Flores está medio mayaco y no sabe por dónde ir... por acá es tu casa cumpa... donde esa ashirilla ya debe querer dormir... muévate... muévate, dale su maja... .mañana es domingo...
Mírale ya vuelta al Shanti del grupo Los Invasores de Progreso... atashay hom, duro ya le hecha ese uvachado. Baila ya Shanticito... ahurita vamos a ponerle esa canción... y esa chiquilla del frente, me dio una mirada... cuidado, cuidado... tiene su marido... cuidado, cuidado... esa chola es falsa... aishtá cumpita... dale dale... compren su trago que ya acaba...
A esta hora ya pues viene el Betillo Ríos... de dónde ya vendrá el mutishco... tal vez no puede dormir así o ya le ha trancado su puerta su mujercita, que le hace andar idem a soldado reenganchado... vamo mutishco... aunque le veo con esa ashirilla de la Banda... ujummmm.. ya creo ha reunido ya el majadero...
Un saludo especial a la Rosita ishpatera... abajo, arriba... olé mujer hilandera... olé olé olé... chiquin chiquin, chic chichiquin... tú me enseñas a ser hilo... yo te enseño a enamorar... bahh... con el Beto Cabrera está tahuampeando la majadera... de ahí le ha de empreñar en un ratilillo... quiero reír esí... santo Dios.
Y ese moyocho de Pepe Flores también está dándole su maja al bombo baile ve cumpitas... y quién es esa huambrila con carita de limeña, medio de ladillo lo que baila... chuí chuiiiiiiií... levantan ya... levantan ya... a preparar su cajuecito... para comer esos choclitos... . pihuicho así di cumpas... vamos Pepe... muévate... tócale, tócale, apriétale su buchi...
Ella no es la Yolita Rojas... la madre de la cultura...? Bienvenida doña Yoli, dale su maja al bombo baile y dale su bombazo a ese alcalde manavalque y chambón lo que tenemos, malogrador de calles, mentecato y llulampuro... ven acá Yolita para darle ese mi cariñito del cumpa Tulio Trigozo... tú y yo debemos comprender, que el destino nos quiso unir, hoy mi cariñito te quiero feliz, quiero verte muy juntito a mi... y medio escondidita le veo a la Juanita Illura con su chibolo, debe tener vergüenza, aunque ese muchacho tiene cara de antojero... sal de ese cuchito cumi y ven dale ese cumbión... ya ha ido el Julilllo... no les he dicho... esa huambra que ha traído, duuuuro ya baila pegadito, haciéndose soba soba con ese gringo.
Ya creo va a amanecer cumpas... dale masha... dale... abajo, arriba... ya caído creo el Alfonso... vamos comadre por la patrona de Tarapoto... al suelo, al suelo... anzuelo estoy diciendo cumpa... ya le llevan al Betillo Ríos... el tunchi ya está silbando... baila, canta... canta con amor y con pasión... este ritmo del cumbión... con los Tigres bailarás...
Le está jalando su cuerno a Juan Upashcón... y la Rosita ishpatera ya ha orinado en su calzón... tun tutun tun tun tutun tun... hay que tumbar la umsha con la pandila... háganse toca toca... sóbale cumpa... jálale a la soga... no ya vuelta a su chucho... mantéale, mantéale... ya creo me han tocado mi ojete una gran puta... déjense de huevadas... dónde ya está mi huambra... por estar hablando cojudeces, a mi también ya creo me han hecho olvidar a mi negrilla, cumpitas... ahora si ya no quiero reír ya...

Correo para las shicshis : mashitajergón@allaón-tu-ñaña-te-espero-en-la-collpa.com.pe Correo Legal : mashitajergon@moyobambaperu.com
El Mashita Jergón 2009. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, total o parcial el contenido de esta publicación por cualquier medio o procedimiento, sin el previo y expreso consentimiento por escrito del autor.
7 ago 2009
Madre de Dios es privilegiada por ser la única región del Perú donde podemos
encontrar bosques con suficiente árboles de castaña para generar una actividad
económica en torno a la recolección de sus frutos.
El gobierno regional de Madre de Dios declaró a la castaña amazónica del Perú como producto de bandera del departamento a través de una ordenanza regional Nº 017-2009-GRMDD/CR. Publicada el 06 de agosto del 2009 en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
La norma precisa que se le ha dado dicha denominación por la importancia económica, social, ecológica y cultural como un producto de valor estratégico para el desarrollo económico para los agricultores de Madre de Dios y la generación de riqueza.
También precisa que se priorizará, con recursos del gobierno regional y de cooperación internacional, la gestión y financiamiento de los proyectos productivos referidos al desarrollo de la cadena productiva de la castaña de Madre de Dios.
La castaña es un producto orientado fundamentalmente a los mercados internacionales.
La actividad castañera es de vital importancia para la región. Alrededor del 25% de la población del departamento depende directa e indirectamente de la actividad (aprox. 20.000 habitantes) para las familias que cuentan con una concesión de explotación del recurso, la castaña contribuye con el 67% del total de sus ingresos anuales familiares.
El área estimada que abarcan los bosques castañeros en Madre de Dios supera los 2.6 millones de hectáreas, lo que representa un 30% del área departamental. Aproximadamente 100 mil de estas hectáreas se hallan dentro de Áreas Naturales Protegidas (ANP): Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja-Sonene, donde se ubican 110 castañeros (Jefatura de la Reserva Nacional Tambopata).
Adicionalmente a su importancia económica y social, la cosecha del árbol del cual se obtiene el fruto, implica una mínima perturbación del ecosistema natural en el que vive. Por estas razones esta es una actividad económica reconocida por todos como sostenible porque promueve la conservación del bosque amazónico.
La propuesta de declarar a la castaña amazónica del Pérú como producto bandera de Madre de Dios, fue una iniciativa de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, Tambopata – Manu del Ministerio de Agricultura, la cual fue aprobada por unaminidad por los consejeros regionales. La ordenanza lleva la rúbrica del presidente regional de Madre de Dios, Santos Kaway Komori.
@Fotografía1: ANDINA
@Fotografía 2: Luis Eduardo Podestá, en blogger "podestá te cuenta"
3 ago 2009
El reconocido chef Gastón Acurio destacó la belleza de la reserva Pacaya Samiria y el río Amazonas, en Loreto, e invitó a los peruanos a vivir esta experiencia.

lujo con una manera sabia de preservar el ecosistema. Se enseña a la gente a tomar conciencia, impulsar el comercio justo entre aldeas y visitantes, promover el producto del entorno con la gastronomía”, afirmó.

1 ago 2009

Cooperación japonesa prevé invertir 100 millones la
Región

Chachapoyas.- La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) ha expresado su interés de invertir unos 100 millones de dólares en un megaproyecto de desarrollo turístico en el departamento de Amazonas, reveló el gerente
regional de Desarrollo Económico, Carlos Canelo Dávila.


Para ello, las autoridades regionales de Amazonas, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), evaluarán la propuesta y la adecuarán para que siga el proceso correspondiente antes de su ejecución.
“Primero, el asunto pasa por registrarlo en el banco de proyectos de Sistema Nacional de Inversión Pública, adecuarlo a las normas peruanas. La idea es que el banco japonés, con endeudamiento del Estado, pueda financiar el proyecto”, anotó.
Refirió que la iniciativa podría tomar un tiempo, teniendo en cuenta que debe superar las etapas de perfil, prefactibilidad, factibilidad y elaboración del expediente técnico cuando se tenga viabilidad, pero confían en concretarlo con éxito.

Además de Kuélap y Gocta, Amazonas posee destinos atractivos como la laguna de los Cóndores o de las Momias, la catarata La Chinata, los sarcófagos de Karajía, y la propia ciudad de Chachapoyas, capital departamental.
30 jun 2009

Taller Fotográfico en UNA COMUNIDAD AWAJÚN
Video de reciente taller realizado por INICIATIVA SOCIAL BLANCO Y NEGRO en una comunidad awajún en el departamento de Amazonas, en el que los pobladores awajún a través de sus fotos, documentan su patrimonio cultural y ambiental. Creemos que difundir la realidad de las etnias amazónicas, ayuda a entender mejor su contexto económico, social y cultural y ese es el sentido del video que acaban de apreciar
El objetivo de la institución es hacer visibles poblaciones que sufren exclusión, discriminación y pobreza, dotándolas de un medio de comunicación como la fotografía, que les permita documentar y difundir su realidad, construir una memoria visual de su comunidad o colectivo y contar con una herramienta de soporte para los procesos de participación, gestión y vigilancia ciudadanas. La mirada de los propios actores sociales nos da la oportunidad de ver con otros ojos y por tanto ampliar nuestra visión y comprender mejor la realidad que viven.

Iniciativa Social Blanco y Negro agradece su difusión.
3 jun 2009

La DIRCETUR SAN MARTÍN, invita a todos los turistas Nacionales y Extranjeros a visitar la ciudad de Moyobamba, con motivo de celebrarse su XXXV Semana Turística, la cual se llevará a cabo del 19 al 30 de junio del 2009.
21 abr 2009

Lanza hoy la Unesco la Biblioteca Digital Mundial
Por primera vez en la historia, la Unesco pondrá hoy en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.

Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas.
La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
La idea fue concebida en 2005 por James H. Billington, director de la Biblioteca del Congreso de EE.UU.
El objetivo principal de la BDM son los jóvenes. La Unesco siempre consideró a las bibliotecas la continuación de la escuela. "La escuela prepara a la gente para ir a las bibliotecas, y hoy las bibliotecas se vuelven digitales", resumió Abid.
El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con la asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la Unesco, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural.
"Los países emergentes quieren ver cómo funciona esto para crear luego bibliotecas digitales nacionales", destacó Abid. En esos casos, la Unesco "proporcionará ayuda a sus miembros que no tengan medios técnicos o financieros para digitalizar sus fondos", precisó.
El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares, que fueron financiados por donantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Fundación Qatar, la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York. Según los expertos, será necesario más dinero a medida que la BDM aumente su caudal de documentos e incluya en esta maravillosa aventura a los países más pobres.
18 feb 2009

Hasta siempre masha Wensho….
Escribe: El Mashita Jergón
3 feb 2009

Día Internacional de los Humedales

¿A que se denomina humedales?

Se conoce bajo el nombre genérico de HUMEDALES a los terrenos húmedos que van desde los que se encuentran permanentemente inundados hasta los que se saturan de agua periódicamente, como los pantanos y los glaciares, quiere decir que son ecosistemas que dependen de un régimen acuático, dependen del agua.

Algunos tipos de humedales:
MARISMA

Pueden ser de agua dulce, salada o salobre, someros, parcialmente inundados (desde un mes hasta 8). En ella crecen gramíneas, juncos, espadañas. De gran significado para la amidación de las aves.
PANTANO

Suelo anegado frecuentemente (15 cm o más) se localizan cerca de los lechos de los ríos lentos o planicies interiores. La vegetación que crece en ellos puede ser muy baja o alcanzar la talla de los cipreses y arces.
En parú tenemos los pantanos de Villa que han sido reconocidos por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR) como sitio prioritario. La zona protegida tiene un área de casi 400 hectáreas y es la única área protegida dentro del casco urbano de Lima. Las aguas del pantano son parte del sistema hídrico del río Rimac.
Suelo cubierto regularmente por la marea alta (entre 15 cm y 1 m). El manglar es un ecosistema marino-costero ubicado en los trópicos y subtrópicos del planeta. Las costas de América Latina, desde México hasta el Perú se benefician de la presencia de este ecosistema.
En algunas regiones del continente americano, a los manglares se los denomina bosques salados. Esto se debe a que el ecosistema está compuesto principalmente por especies halófitas, es decir, especies vegetales tolerantes y sujetas a inundaciones de agua salada. En Perú tenemos los manglares de tumbes.
Perú actualmente cuenta con 11 Sitios Ramsar.

Humedales amazónicos
· Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto)
· Complejo de Humedales del Abanico del río Pastaza (Loreto, en el norte, dentro del territorio Achuar, constituye un vasto conjunto de ríos y corrientes, lagos, pantanos y bosques pantanosos, declarada sitio Ramsar en el año 2002 y que comprende más de 3,8 millones de hectáreas; contiene una diversidad extraordinaria de tipos de humedales permanentes y estacionales, con abundantes lagos e islas residuales.)
Humedales costeros
· Santuario Nacional Manglares de Tumbes (Tumbes)
· Zona Reservada Los Pantanos de Villa (Lima)
· Reserva Nacional de Paracas (lca)
· Santuario Nacional Las Lagunas de Mejía (Arequipa)
Humedales Andinos
· Lago de Junín, Reserva Nacional de Junín (Junín y Pasco)
· Bofedales y Laguna de Salinas (Arequipa)
· Laguna del Indio – Dique Los Españoles (Arequipa)
· Reserva Nacional del Lago Titicaca (Puno).
· Humedal Lucre-Huacarpay (Cusco
Los humedales de la costa son lugares de descanso de aproximadamente 60 aves migratorias que hacen su paso por el Perú, entre las que se encuentran la Gaviota de Franklin (Larus pipixcan), el Águila pescadora (Pandion haliaetus), el Gaviotín elegante (Sterna elegans), el Zarapito trinador (Numenius phaeopus), el Chorlo Ártico (Pluvialis squatarola), que con un recorrido anual de más de 25 mil kilómetros desde la región subártica de Norteamérica hasta la Patagonia y viceversa marca todo un récord de las aves migratorias.
En las zonas altoandinas, los humedales son refugios de especies endémicas como el Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), el Yanavico (Plegadis ridwayi), la Gallareta Andina (Fulica ardesiaca), la Polla de agua (Gallinula chloropus), el Pato puna (Anas puna), la Parihuana (Phoenicopterus chilensis), el Zambullior del Titicaca (Centropelma micropterum), y otras más.
Los humedales tienen también un importante papel como filtradores de agua e influyen así en el control de la contaminación ya que la vegetación extrae importantes concentraciones de metales pesados, que finalmente, al morir las plantas, terminan en el fondo formando lodos anaeróbicos. Son valorados por que brindan servicios ambientales como retención de carbono y contribuir a combatir el cambio climático.
Los mitos generados en torno a los humedales han contribuido a darle un carácter misterioso a estos lugares. Por mucho tiempo, se ha considerado a los pantanos como páramos improductivos y hasta nocivos.
18 ene 2009

Carvaval Riojano 2009
La Comision organizadora invita a visitar Rioja y participar del 15 al 25 de Febrero en las actividades programadas para celebrar los carnavales 2009.